fbpx
33 2464 7707 ventas@proi21.com

Con el avance de la urbanización de la población, nuestro entorno se ha vuelto cada vez más demandante, ruidoso y estresante, es por eso que el ser humano busca una manera de reconectar con la naturaleza en los espacios donde pasa más tiempo, ya sea su casa u oficina.

En términos generales, podemos definir el «diseño biofílico» como la incorporación de elementos naturales en espacios urbanos o interiores para evocar la naturaleza con el fin de mejorar los sentimientos de las personas y restablecer conexiones con el espacio.

Sabemos que conectar con la naturaleza puede ayudar a sentirnos más felices y con más energía, con un mayor sentido del propósito en la vida, además de hacer que las tareas parezcan más tolerables.

Por ejemplo, la doctora Gretchen C Daily de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, utiliza esta evidencia para ayudar al Banco Mundial y a los gobiernos de ciudades de todo el mundo a desarrollar políticas para integrar el medio ambiente natural en nuestros paisajes urbanos.

Podríamos creer que la pandemia promovió que los seres humanos buscaran incluir la naturaleza al no poder salir, pero esta tendencia logró trascender en algo más y lograr ser incluida en nuestro estilo de vida.

Características del diseño biofílico:

A la hora de hablar de las características del diseño biofílico, hay que decir que lo que se pretende es crear un espacio ya sea interior o exterior, que permita a las personas sentirse bien consigo mismos.

Cuando se trata de usar los principios del diseño biofílico, elementos como

Los 14 patrones del diseño biofílico

Dentro del diseño biofílico se encuentran tres categorías, las cuales permiten comprender cómo incorporar lo natural en nuestros entornos.

Naturaleza en el espacio:

  • Conexión Visual con la Naturaleza. Una vista a los elementos de la naturaleza, observando sistemas y procesos naturales.
  • Conexión no visual con la Naturaleza.  Auditiva, táctil, olfativa, gustativa o estímulos que generan una deliberada situación o sensación,  y la referencia positiva a la naturaleza, sistemas o procesos naturales vivos.
  • Estímulos sensoriales. Lo efímero,  conexiones con la naturaleza que puede ser analizados estadísticamente pero  no pueden predecirse con exactitud.
  • Sensación térmica y flujo del aire. Sutiles cambios en la temperatura del aire, humedad relativa, flujo de aire a través del edificio, y las temperaturas que imitan a la naturaleza.
  • Presencia de agua.  A condición de que mejora la experiencia y sensaciones de un lugar a través de la vista, oído e incluso por el tacto.
  • Luz dinámica y difusa.  Aprovechando diferentes intensidades de luz y la sombras de la misma creando condiciones que favorecen un ambiente en plena naturaleza.
  • Conexión con los sistemas naturales. El conocimiento de los procesos naturales, especialmente estacionales y cambios temporales basados en un  ecosistema saludable.

Naturaleza análoga:

  • Formas y patrones biomórficos. Referencia simbólica al contorneo, modelado, texturización o patrones que existen en la naturaleza.
  • Conexión Material con la Naturaleza. Elementos y materiales que a través de un procesamiento mínimo reflejan el entorno y geología local.
  • Complejidad y orden. Se requiere una jerarquía espacial que simule la naturaleza.

¿Cómo integrar el diseño biofílico en la arquitectura?

Hay un esquema muy útil de cómo aplicar las técnicas del diseño biofílico en el sector del interiorismo y la arquitectura, que además considera el tipo de presupuesto con el que cuenta nuestro proyecto.

¿Te gustaría integrar este tipo de diseño en tu espacio?¡Contáctanos! 

Teléfono: 33 2464 7707
Whats App: 33 2312 6852

Abrir chat
Solicitar Presupuesto
Solicitar Presupuesto
¡Con gusto te atenderemos!